El relato ‘Callejero’, visto por el alumnado del IES Tamujal

De mi presencia en Extremadura de hace unas semanas me llevé una interesante experiencia compartiendo inquietudes literarias con adolescentes en un instituto de Secundaria, pero también me traje muchas expresiones de cariño. Una de ellas, un cuaderno de ilustraciones que hicieron los alumnos y alumnas del I.E.S. Tamujal, de Arroyo de San Serván (Badajoz), bajo la dirección de la profesora de Dibujo Celia Nestares, inspirándose en mi relato ‘Callejero’, con motivo de mi participación en un encuentro literario con el alumnado de este instituto el 2 de marzo de 2023. He decidido inmortalizar ese cuaderno en un vídeo para que pueda volar por las redes. Este vídeo es mi manera de darles las gracias por su hospitalidad y por el hermoso regalo que me hicieron. Este relato, publicado en Regreso a Innisfree (Xordica, 2015), narra el paseo de un personaje muy peculiar (que en el relato no se revela hasta el final) por Grafton Street, la calle comercial y peatonal más característica de Dublín, entre perfumerías y cafeterías, músicos callejeros, voluntarios de ONG recogiendo firmas y un río de turistas paseando entre la escultura de Molly Malone, emblemática vendedora de mejillones, que en tiempos abría esa calle (aunque ahora la han trasladado) y el parque de Saint Stephen, uno de los pulmones verdes en el centro de la ciudad.

Podéis leer el relato en este enlace: https://innisfree1916.wordpress.com/…/callejero-un…/

Publicado en Educación, Irlanda, Literatura | Deja un comentario

«Una ruta navatera por el Cinca» (mi artículo en ‘La Magia de Viajar por Aragón’)

Ruta navatera Cinca (LMVxA 136)

la-magia-n-136-marzo-abril-2023Acaba de llegar a los quioscos la revista ilustrada La Magia de Viajar por Aragón, que edita Prames, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2023 (nº 136). En ella podréis encontrar interesantes artículos magníficamente ilustrados sobre los cielos nocturnos de Aragón, el turismo ornitológico o el parque cultural del río Alfambra, entre otros. También podréis leer mi artículo Una ruta navatera por el Cinca, en el que invito a recorrer sin prisa su trazado recordando el oficio perdido de los navateros y rindiendo homenaje a quienes lo conservaron durante siglos y a quienes hoy en día lo recuperan con orgullo para que no se olvide, descendiendo desde los bosques pirenaicos del Sobrarbe hasta alcanzar al Ebro en Mequinenza, ahora que la cultura del transporte fluvial de la madera ha sido reconocida por fin por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El artículo comienza así:

«El viajero se entusiasma con la noticia: por fin la cultura del transporte fluvial de la madera se ha incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. ¡Excelente! Siente orgullo de aquellos bravos montañeses que se jugaron la vida durante siglos, descendiendo en pie sobre los troncos atados formando navatas y surcando procelosas aguas para alimentar la construcción y el progreso en las ciudades. Por eso, el viajero decide seguir los pasos de los navateros y escoge recorrer el trazado del río Cinca (la Cinca, como dicen sus paisanos). Guiado por la emoción y por los libros divulgativos de PRAMES, emprende una excursión como homenaje a quienes convirtieron el río en camino, en símbolo de encuentro y no de frontera, pero también como reconocimiento a las nuevas generaciones que han recuperado la tradición en las últimas décadas, ya no como actividad económica, sino como fiesta popular, jornada reivindicativa y testimonio etnográfico vivo. Sin duda alguna, el Cinca es el gran río navatero. El más caudaloso del Alto Aragón, que nace en el ibón de Marboré, en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y que desciende desde las Tres Sorores regando primero los valles y montañas del (…)». [Sigue leyendo en la revista].

Publicado en Agua, Altoaragón, Literatura, Turismo | Deja un comentario

Chesús Yuste en Cazarabet: «Cuando descubres un personaje fascinante o un hecho interesante, el escritor tiene la necesidad imperiosa de narrarlo».

Esta semana la revista literaria digital Cazarabet, editada desde la pequeña localidad bajoaragonesa de Mas de las Matas para todo el mundo, me ha entrevistado a raíz del éxito de la novela Jaque al reino, de la editorial Doce Robles. Ha sido una agradable conversación con Sussanna Anglés en la que hemos desvelado algunas claves de mi último libro, así como sobre mi manera de afrontar la tarea de escribir. Aquí la tenéis:

«Cuando descubres un personaje fascinante o un hecho interesante, el escritor tiene la necesidad imperiosa de narrarlo»

chesus-9512

—Amigo, ¿qué te ha llevado a escribir esta obra narrativa en el que te adentras en el corazón de las intrigas del Reino de Aragón?

—Cuando descubres un personaje fascinante o un hecho interesante, el escritor tiene la necesidad imperiosa de narrarlo. Y eso es lo que me ocurrió cuando conocí a la condesa doña Sancha, la hermana del rey Sancho Ramírez que llegó a ser la máxima responsable del Obispado de Pamplona, hace mil años, en un momento histórico trascendental para la consolidación de Aragón como reino independiente. Sentí la obligación de contarlo, tenía que narrar su historia.

—Los monasterios dan para mucho, yo cada vez que pienso en ellos y en las intrigas, porque intrigas las debía haber de todo tipo, no puedo dejar de despegarme de la magia en la narrativa de Umberto Eco con El nombre de la rosa. ¿Pudiste no pensar en él y en este libro mientras escribías Jaque al reino?

—Ciertamente elegir un monasterio como escenario de la novela nos evoca directamente a la obra maestra de Eco, es inevitable. Las abadías tienen un atractivo especial, ofrecen un aroma de misterio. Entre los pasillos tenebrosos y las velas trémulas, cualquier cosa puede pasar. Pues imaginad si el escenario es San Juan de la Peña, un monasterio horadado en la roca, rebosante de leyendas. Resulta sobrecogedor, absolutamente mágico e inquietante. De alguna manera, puedo decir, permitidme la ironía, que San Juan de la Peña me salvó de perder en cualquier comparación con El nombre de la rosa.

[Puedes seguir leyendo la entrevista en este enlace de Cazarabet].

Publicado en Entrevista, Historia de Aragón, Jaque al reino, Literatura | Deja un comentario

«Escribir te permite vivir otras vidas y te ayuda a sobrevivir». (Entrevista en Radio Tamujal)

radio IES 2

Como os decía en la entrada anterior, el jueves 2 de marzo tuve el placer de ser entrevistado en Radio Tamujal, la emisora educativa del IES Tamujal de Arroyo San Serván (Badajoz). Ante la atenta mirada de un grupo de alumnos de 1º de ESO y con el profesor Ezequiel Ardila al mando de la técnica, las alumnas de 4º de ESO Irene Cangas y Patricia Fariña me preguntaron sobre todas las cosas, desde mi paso por la política hasta mis gustos literarios y mi pasión irlandesa, incluso entrando en asuntos que podrían resultar controvertidos en Extremadura como la ley estatal de protección animal que se está tramitando en las Cortes Generales. ¡Qué nivel! Espero que os guste. Muchas gracias a estas interrogadoras tan profesionales.

Podéis escuchar el podcast en este enlace: https://radioedu.educarex.es/blog/2023/03/02/entrevista-a-chesus-yuste-escribir-te-permite-vivir-otras-vidas-y-te-ayuda-a-sobrevivir/

 

Publicado en Entrevista, Irlanda, Literatura, Política española, Protección animal | 1 Comentario

Hablando de literatura en el IES Tamujal, en Arroyo de San Serván (Badajoz)

IES 1 (recortada)

El pasado jueves disfruté mucho participando en un encuentro con el alumnado del IES Tamujal de la localidad de Arroyo de San Serván (Badajoz), dentro de la Semana de la Literatura, centrada este años en el cuento, y en el marco del programa “Encuentro con Autores y Autoras 2022/23” promovido por el Centro de Profesores y Recursos de Mérida. Con mi intervención intenté despertar la curiosidad por la literatura a los cuarenta alumnos y alumnas de 4* de ESO que llenaron la biblioteca. Les expliqué por qué me gusta la novela policiaca, pero que aún es mejor combinar géneros (misterio, humor, amor, fantasía…). Les presenté el relato más pequeño del mundo (el del dinosaurio de Monterroso) y una alumna leyó Callejero, en la que narro un paseo por la calle comercial de Dublín por antonomasia, para que sirviera de ejemplo de que, en mi opinión, un final inesperado debe ser característica inherente al Seguir leyendo

Publicado en Educación, Juventud, Literatura | Deja un comentario

El jueves día 2, hablaré de mis novelas en Mérida

Esta semana intervendré en un encuentro literario con alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria Tamujal, de Arroyo de San Serván (Badajoz). Sin duda va a ser una experiencia bien interesante. Ya os contaré. Y aprovechando el viaje, por la tarde tendré la oportunidad de participar en un acto público con el gran poeta Antonio Orihuela, en el que podremos hablar de literatura, de mis novelas y de su entorno (mi pasión por Irlanda, mi apuesta por la novela negra, la llegada más reciente a la intriga medieval…). La cita será el jueves día 2 de marzo, a las 19:30 en la Biblioteca Municipal Juan Pablo Forner, de Mérida. ¡Nos vemos!

cartel ChY Mérida 2-3-23

Publicado en Asesinato en el Congreso, Convocatorias, Cultura, Jaque al reino, La memoria de la turba, Literatura | Deja un comentario

Charrando de ‘Jaque al reino’ con la gente de CHA en Zaragoza

charrada 01

Ayer inauguré el ciclo ‘Encuentro con escritoras y escritores chunteros’, organizado por CHA-Zaragoza en la sede nacional de Chunta Aragonesista. Se trataba de charrar distendidamente en torno a un café sobre la novela Jaque al reino y, de paso, sobre el papel de las mujeres como doña Sancha en los orígenes del reino de Aragón. Terminé el acto desenvainando mi bolígrafo verde para firmar dedicatorias a los compañeros. Muchas gracias a Chuaquín Bernal, presidente comarcal de CHA en Zaragoza, que ejerció de exquisito anfitrión. Fue una velada muy agradable, que en los próximos meses repetirán autores como Miguel Martínez Tomey, Javier Arruga y Chulia Ara. Una buena iniciativa para llenar de contenido cultural la sede del aragonesismo político y, en este caso, para divulgar la Historia de Aragón.

Publicado en Cultura, Historia de Aragón, Jaque al reino, Literatura, Zaragoza | Deja un comentario

Chesús Yuste: «Ojalá la pasión que se ha desatado en las nuevas generaciones por el mundo de Juego de tronos despierte su curiosidad por nuestra propia Historia».

En la revista digital Nueva Revolución, su director Anxo Nero me ha entrevistado con motivo de la publicación de mi novela Jaque al reino. Aquí la tenéis:

Chesús Yuste: «Ojalá la pasión que se ha desatado en las nuevas generaciones por el mundo de Juego de tronos despierte su curiosidad por nuestra propia Historia»

Entrevistamos al escritor aragonés Chesús Yuste, autor de varios libros de novela negra, como “Asesinato en el Congreso” y del libro de relatos “Regreso a Innisfree y otros relatos irlandeses”. Fue fundador y secretario general de la Chunta Aragonesista, y diputado en las Cortes de Aragón y en el Parlamento Español. Ahora presenta su último libro, “Jaque al Reino”.

Por Angelo Nero

Jaque al Reino” es una novela histórica, situada en el Aragón del siglo XI, pero también es una novela de intriga, en la que un detective de la época, un monje, tiene que investigar un complot para asesinar a la hermana del rey. ¿Cómo surgió esta fusión de géneros? ¿Encontraste la inspiración en otros autores que mezclan historia e intriga?

Cuando un escritor encuentra una historia que le atrapa, que le motiva, está obligado a escribirla. Y da igual de qué genero se trate. Eso me ocurrió a mí cuando descubrí un personaje fascinante como la condesa doña Sancha, que no solo es la hermana del rey Sancho Ramírez, sino que es su más estrecha y fiel colaboradora, hasta el punto de que comparten el gobierno del reino en medio de una época trascendental. Estaba obligado a contar aquella historia. Y evidentemente se trataba de una novela histórica. Después de tres novelas policíacas y un libro de relatos, iba a escribir mi primera novela histórica. En mi caso fue natural que me decantara por ese subgénero llamado thriller medieval, a caballo entre la literatura histórica y el género negro. Esta narrativa híbrida me permite divulgar acontecimientos históricos muy interesantes de una forma amena, entretenida e incluso divertida. Al menos, a mí me ha funcionado. Haber escogido como narrador en primera persona a un monje erudito y sagaz, como fray Bernat de Artieda, y centrar la trama en un misterio entre los muros del monasterio de San Juan de la Peña puede recordar a otras novelas con monjes detectives, como por supuesto a El nombre de la rosa, de Umberto Eco, y esos comentarios me halagan. Pero antes de esa obra maestra de Eco ya había libros con un monje detective como fray Cadfael, de Ellis Peters. En todo caso, no puedo olvidar tampoco a Sor Fidelma, de Peter Tremayne, una monja irlandesa del siglo VII que es jurista de Seguir leyendo

Publicado en Historia de Aragón, Jaque al reino, Literatura | Deja un comentario