«Una ruta navatera por el Cinca» (mi artículo en ‘La Magia de Viajar por Aragón’)

Ruta navatera Cinca (LMVxA 136)

la-magia-n-136-marzo-abril-2023Acaba de llegar a los quioscos la revista ilustrada La Magia de Viajar por Aragón, que edita Prames, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2023 (nº 136). En ella podréis encontrar interesantes artículos magníficamente ilustrados sobre los cielos nocturnos de Aragón, el turismo ornitológico o el parque cultural del río Alfambra, entre otros. También podréis leer mi artículo Una ruta navatera por el Cinca, en el que invito a recorrer sin prisa su trazado recordando el oficio perdido de los navateros y rindiendo homenaje a quienes lo conservaron durante siglos y a quienes hoy en día lo recuperan con orgullo para que no se olvide, descendiendo desde los bosques pirenaicos del Sobrarbe hasta alcanzar al Ebro en Mequinenza, ahora que la cultura del transporte fluvial de la madera ha sido reconocida por fin por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El artículo comienza así:

«El viajero se entusiasma con la noticia: por fin la cultura del transporte fluvial de la madera se ha incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. ¡Excelente! Siente orgullo de aquellos bravos montañeses que se jugaron la vida durante siglos, descendiendo en pie sobre los troncos atados formando navatas y surcando procelosas aguas para alimentar la construcción y el progreso en las ciudades. Por eso, el viajero decide seguir los pasos de los navateros y escoge recorrer el trazado del río Cinca (la Cinca, como dicen sus paisanos). Guiado por la emoción y por los libros divulgativos de PRAMES, emprende una excursión como homenaje a quienes convirtieron el río en camino, en símbolo de encuentro y no de frontera, pero también como reconocimiento a las nuevas generaciones que han recuperado la tradición en las últimas décadas, ya no como actividad económica, sino como fiesta popular, jornada reivindicativa y testimonio etnográfico vivo. Sin duda alguna, el Cinca es el gran río navatero. El más caudaloso del Alto Aragón, que nace en el ibón de Marboré, en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y que desciende desde las Tres Sorores regando primero los valles y montañas del (…)». [Sigue leyendo en la revista].

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Agua, Altoaragón, Literatura, Turismo. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s