“El municipio no son los edificios, los coches o las zonas verdes. El municipio son las personas: las mujeres, los hombres, los y las adolescentes, niños y niñas, y los animales que forman parte de nuestras familias. Para todos ellos debe trabajar el municipio”. Así arranqué el pasado 30 de agosto mi intervención en el Foro Cajicá 2035, una mirada hacia el futuro, en el municipio de Cajicá, en el Departamento de Cundinamarca, en Colombia.
He defendido el papel de los ayuntamientos como escuela de democracia, escuela de ciudadanía. He defendido la necesidad de abrir cauces a la participación ciudadana en los municipios, repasando el abanico de recursos que recoge el Reglamento de Participación del Ayuntamiento de Barcelona. Las propuestas que han centrado los procesos participativos en Barcelona están impulsando los valores de sostenibilidad, solidaridad, derechos sociales… Es la ciudadanía la que promueve no solo sus intereses como vecinos, sino también valores progresistas. Finalmente he presentado el Área Metropolitana de Barcelona como respuesta al desafío de unos problemas que superan el ámbito de una capital por muy grande que sea. Las ciudades reales son las áreas metropolitanas. Por eso hace falta una herramienta institucionalizada de cooperación intermunicipal, que planifique estratégicamente en común. Y he concluido animando a los responsables políticos y sociales a pensar a largo plazo, a actuar como estadistas pensando en las nuevas generaciones, sin miedo a compartir una planificación estratégica con los municipios del entorno para crear espacios metropolitanos de ciudadanía, sostenibilidad, derechos y cooperación territorial.
Me correspondió realizar la ponencia de apertura del Foro Cajicá 2035, previa a la mesa redonda centrada en la mirada prospectiva del enfoque Bogotá-Región, en la que intervinieron figuras relevantes de la política y la sociedad cajiqueñas, bogatanas y colombianas (en la foto): la exsenadora verde Claudia López, el exsenador independiente Carlos Fernando Galán, el concejal uribista de Bogotá Diego Molano, la activista social Natalia Parra, el representante de la Cámara de Comercio de Bogotá Ricardo Ayala, la gerente de la Fundación ProBogotá Maria Mercedes Jaramillo, el director de la Fundación Paz y Reconciliación León Valencia, y en representación de la Alcaldía de Cajicá Luz Aida Perez, el secretario de Planeación Luis Francisco Cuervo y la directora de Planeación Estratégica Olga Carranza, además del consultor y organizador del Foro Albeiro Ulloa.