Comparecencia, a solicitud del G.P. IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, del ministro de Industria, Energía y Turismo para exponer medidas a tomar para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo de la empresa Carbonífera del Ebro ubicada en Mequinenza. Intervenciones del ministro José Manuel Soria y del Diputado de CHA (La Izquierda de Aragón) Chesús Yuste. (Comisión de Industria, Energía y Turismo, 16/01/2014).
Extracto de la intervención inicial del ministro de Industria, Energía y Turismo:
En cuanto a la problemática de la mina del carbón en Mequinenza como consecuencia del cierre de la central térmica de Escucha, quisiera decir, en primer lugar, que la mina objeto de controversia está explotada por Carbonífera del Ebro y tiene, de hecho, una entrada por Zaragoza y otra por Lérida. Se trata de una mina pequeña con producción anual de 90.000
toneladas de un carbón problemático. Toda la minería de Aragón supera las 2.200.000 toneladas por la contribución y Compañía General Minera, 150.000 toneladas. Carbonífera representa, por tanto, un 4% de toda la producción de Aragón, emplea a un número inferior a 40 trabajadores frente a un total de algo más de 600 en toda la minería de la comunidad autónoma. La mina tenía previsto su cierre en todo caso en 2018. La mina de Mequinenza tenía un cliente único, que era la central térmica de Escucha, propiedad de la compañía E.On que cerró a finales del año 2012. La distancia entre la mina y la central es de 144 kilómetros. La central tenía programado su cierre desde el año 2007, pese a lo cual Carbonífera del Ebro no llevó a cabo ninguna protección durante esos años para encontrar un nuevo cliente para su carbón.
Las otras dos empresas mineras de Aragón sirven a la central Teruel, propiedad de Endesa, que continúa su actividad y con posibilidades de desarrollar su actividad más allá del año 2018, realizando para ello las necesarias inversiones. La central Teruel se encuentra situada a 102 kilómetros de la mina. En el pasado la central Teruel había quemado carbón de Carbonífera del Ebro, lo que le ocasionó graves problemas de funcionamiento por la formación de escorias que le obligaron al paro de la actividad generadora, aparte de los costes asociados a la resolución del problema. Hay un informe que por parte de la empresa se entregó al ministerio, que fue elaborado por el Centro de investigación de recursos y consumo energético, con fecha 21 de diciembre del año 2012, y el informe trata sobre la viabilidad del carbón de Mequinenza en las calderas de la central
térmica Teruel. Este informe, elaborado a instancia de parte y facilitado por el empresario, reconoce que no pueden hacerse afirmaciones con total seguridad y que es perfectamente posible que existan sinergias negativas entre ambos carbones, es decir, el de Mequinenza y el actual que utiliza la central. Este informe también alerta de problemas serios de fusión.
Al parecer se ha elaborado otro informe a instancia de Carboníferas que, desde luego, no ha sido aportado por parte de la empresa al ministerio. Por tanto, todo esto refleja determinados problemas que derivarían de la modificación del mix sobre la explotación de la central térmica Teruel, todo ello sin entrar en otro tipo de consideraciones como pueden ser las limitaciones en la disponibilidad y la seguridad de la operación por su alto contenido en volátiles, así como la eventual aparición de situaciones críticas en las calderas y los consiguientes perjuicios de naturaleza económica y medioambiental.
La posición del ministerio en esta materia es que es innecesario e inconveniente forzar a una empresa a consumir un carbón con el que ha tenido una experiencia muy negativa por cuanto podría derivar, en caso de concretarse los riesgos enunciados, en una responsabilidad de la Administración que en modo alguno está justificada. Debemos valorar muy especialmente el efecto negativo que ello puede tener sobre el resto de las empresas carboneras en caso de parada de la central. Los trabajadores afectados pueden, en todo caso, acogerse a la protección que el marco de actuación recientemente firmado ha establecido para empleados de empresas que cierran y que está recogido en un real decreto en fase de aprobación. Igualmente la empresa podrá contar con ayudas para la cofinanciación de los costes de cierre de la unidad de producción de acuerdo a lo establecido en el referido marco.
Intervención del Diputado Chesús Yuste:
El señor YUSTE CABELLO: Señor ministro, el 3 de octubre usted presentó el nuevo Plan Miner 2018. Ya le adelanté que a mi grupo le parecía insuficiente ese plan porque tenía recursos insuficientes para reindustrializar las cuencas mineras. De hecho, hay cifras ridículas en reactivación y para infraestructuras. Pero el problema ya no es que en 2018 puedan cerrar las minas por imposición de la Unión Europea, el problema es que pueden cerrar mañana mismo por decisiones que está adoptando su Gobierno. Cientos de millones de euros en ayudas que se han dejado de pagar en los años anteriores, para regocijo del ministro de Hacienda, supongo, pero para desesperación de quienes viven en las cuencas mineras. Hoy hay muchas empresas mineras en riesgo de cierre, implicadas en procesos concursales o en expedientes de regulación de empleo. El nuevo Plan Miner desde luego no ha acabado con la incertidumbre de las comarcas mineras, que continúan viéndose condenadas al
olvido.
Por ejemplo, el decreto que obliga a quemar carbón autóctono solo estará vigente a lo largo de este año 2014 y de hecho ya se está incumpliendo, luego me extenderé sobre el caso de Mequinenza. ¿Nos confirma usted que en 2015 habrá un nuevo decreto? ¿Nos confirma que lo aceptarán de buen grado las centrales térmicas? ¿Qué mecanismos tiene usted en su mano para que no se incumpla ese decreto, como ha hecho Endesa en la actualidad con respecto al carbón de Mequinenza? Ahora resulta que Endesa ya no es española, por no querer que fuera catalana, ahora resulta que es dependiente de la empresa pública italiana. ¿En qué medida eso facilita o dificulta que desde los poderes públicos le exijamos responsabilidad social a una empresa que lleva décadas enriqueciéndose a costa de los recursos de un territorio? De eso sería bueno que se hablara en estos momentos.
Volvamos al ejemplo de Mequinenza. Su ministerio le adjudicó para 2013 la extracción de 90.000 toneladas de carbón a la empresa Carbonífera del Ebro para la central térmica llamada Teruel, que está ubicada en Andorra, que es la central de Endesa. Esa central se ha negado a quemar ese carbón ante su pasividad, señor ministro. Usted debería haber exigido un estudio independiente, sin embargo, Endesa ha rechazado los dos estudios independientes: el de la Universidad de Oviedo y el del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de Zaragoza, dos estudios que usted ha calificado como de parte porque los vinculaba con Carbonífera del Ebro, pero no los hizo Carbonífera del
Ebro, los hicieron profesionales universitarios independientes, y eso debería tenerlo usted en cuenta. Endesa hizo su propio estudio, y lo hizo directamente, al parecer sin firma, y ese es, casualmente, el único estudio que le da la razón en todo este asunto. No deja de ser curioso, y usted lo da por bueno. ¿Cómo es posible que el ministerio dé por bueno un estudio de parte que sí que es efectivamente parcial?
Señor ministro, tengo que preguntarle qué va a hacer para garantizar la actividad de la mina de Mequinenza, ¿va a ser coherente con las 90.000 toneladas que le había adjudicado en 2013? ¿Por qué ahora, de cara a 2014, le adjudica cero? La está abocando al cierre. Esas 90.000 toneladas es prácticamente lo que quema la central de Andorra en una semana, y desde luego resulta increíble que no se esté planteando quemar esa pequeña cantidad mezclada con el otro carbón que suele quemar. Desde luego resulta absolutamente increíble.
La mina lleva un año inactiva y el ministerio no ha aportado ninguna solución, los trabajadores llevan un año de expediente de regulación de empleo, comiéndose la prestación por empleo, mientras que el ministerio está mirando para otro lado y responsabilizando a la propia empresa. Esto es una vergüenza, esto es intolerable.
Si quiere que la mina cierre, si quiere abocar a la mina al cierre, tiene usted que dar la cara, y en esta comparecencia tiene la oportunidad de poder expresarse. Son ciento cincuenta años de cuenca minera que usted está abocando al cierre y no puede escaquearse. En octubre, cuando le pregunté por la mina de Mequinenza, me remitió al Gobierno de Aragón, que estaba trabajando en ello. Pero ¿qué tendrá que ver la comunidad autónoma con la política minera que es una responsabilidad suya, que es competencia suya? Evidentemente, usted ya estaba dando la mina por cerrada. Su posición ha quedado clara hoy cuando ha empezado hablando de que solo Mequinenza supone el 4% de la producción de Aragón, el 8% de los trabajadores de la minería en Aragón, es decir, para usted Mequinenza es algo insignificante. Pues no, no es algo insignificante, no he oído nunca una expresión tan cruel en un Parlamento como la que usted acaba de
plantear minimizando la importancia de la mina de Mequinenza, que es importantísima en su municipio y en su comarca.
Yo le emplazo a que, si tiene la voluntad política suficiente, dé una solución a los mineros de Mequinenza, que es un municipio minero desde 1863, una solución que garantice la continuidad de la mina, la salvaguarda del empleo y la actividad socioeconómica del municipio, porque ampliar el volumen de carbón en las otras cuencas mineras no va a servir de consuelo ni para Mequinenza ni para la comarca del Baix Cinca. Está en sus manos, señor ministro, está en sus manos, es su responsabilidad, y usted acaba de dictar sentencia de muerte a la mina de Mequinenza. Por eso, en nombre de los trabajadores de Mequinenza, le pido su dimisión.
Réplica del Ministro:
En cuanto a la intervención del señor Yuste, se interesaba por la posición en relación con el carbón de Mequinenza. Le reitero lo que dije en mi primera intervención. No he citado ningún informe de la compañía que quema el carbón, no se lo he citado. Le he citado los informes justamente que se han contratado a instancia de parte y le cité cuál era la fuente en esos informes de parte que sí que obran en poder del Ministerio de Industria, Energía y Turismo es donde se pone en cuestión la viabilidad de ese carbón, pero no es un informe que haya hecho el operador ni que haya hecho el ministerio.
Réplica del Diputado Yuste:
El señor YUSTE CABELLO: Intervengo muy brevemente, señor ministro.
No se escaquee más, no se escude en estudios y demás. Usted es consciente de que hoy acaba de condenar a muerte a la mina de Mequinenza y en ese sentido le tengo que preguntar qué alternativas tiene el ministerio para dicha mina después de que le ha adjudicado para 2014 cero toneladas y después de que las 90.000 toneladas de 2013 no se han cumplido. Usted ahora les aboca al cierre, por lo que debo preguntarle dónde quedan las políticas de reactivación económica de las cuencas mineras. Desde luego, hace falta un plan de reindustrialización de las cuencas mineras en general y por supuesto desde ya en Mequinenza y en su comarca porque, vista su intervención de hoy, ya les quedan poco visos para la esperanza. Sin embargo, estamos viendo que su plan no es de reindustrialización, no es de reactivación; su plan es cerrar las minas antes del 2018. Eso es lo que estamos viendo.
Intervención final del ministro:
Señorías, empiezo por el señor Yuste. Quiero decir que las alternativas que tienen las minas en España son aquellas que están contenidas en el Plan de la minería del carbón, firmado en octubre del año 2013 entre sindicatos, empresas y Gobierno. Esa es la alternativa que hay. A usted le podrá gustar más o menos, pero es la primera vez desde que hay planes de reestructuración de la minería del carbón que se pone sobre la mesa un plan consensuado, acordado entre sindicatos, empresas y el gobierno; esa es la alternativa.